No juzgar un libro por su portada (ni su introducción)

Empezando a leer un libro de pentesting (los sueños de la infancia nunca mueren), dentro de las primeras 20 páginas me cruzo con lo siguiente:

1:

It may help to consider the Star Wars universe where there are two sides of the “force”: Jedis and Siths. Good vs. Evil. Both sides have access to an incredible power. One side uses its power to protect and serve, whereas the other side uses it for personal gain and exploitation. Learning to hack is much like learning to use the force (or so I imagine!).

2:

Among the most well known of these penetration testing distributions is one called “Backtrack”. Backtrack Linux is your one-stop shop for learning hacking and performing penetration testing. Backtrack Linux reminds me of that scene in the first Matrix movie where Tank asks Neo “What do you need besides a miracle?”, and Neo responds with “Guns. Lots of Guns”. At this point in the movie, rows and rows of guns slide into view. […] That is a similar experiencie most newcomers have when they first boot up Backtrack. “Tools. Lots of Tools”.

Con ambas referencias en tan corto lapso, debo decir que el libro me compró. Habrá que ver si vale la pena…

(el libro en cuestión es este)

Letras

El otro día estaba en una clase en la Facultad y el profesor necesitaba saber a qué número correspondía la letra J. Se puso a contar en voz alta/baja (es decir, no para adentro, pero ciertamente tampoco para que lo escuche todo el alumnado, ya que claramente no era algo importante para la clase cómo contaba), y empezó por la H. Claramente, al empezar por la H, se dio a entender (a mí, por lo menos), que él sabía que la letra H se correspondía con el número 8.

Me llamó la atención, porque en ese momento de la clase yo había hecho exactamente lo mismo: para saber cuánto valía la I, empecé a contar a partir de la H. Y me resultó curioso, y me empecé a indagar: ¿qué mérito puede tener la H como para que nos acordemos de cuánto vale, que no lo tenga la J? ¿Qué nos motiva a saber el valor numérico de ciertas letras y no el de otras? Sin dudas la J podría ser también considerada como una “letra a partir de la cual contar”. Es más, mucho mejor que la H, ya que la J es la número 10, la cantidad de dedos que tenemos (los de los pies no participan: ¿quién carajo cuenta con los dedos de los pies?), y si sabemos que vamos a necesitar contar hasta una letra a la cual no llegamos con dos manos (tampoco vale contar en binario con las manos, es posible pero incómodo), ¿qué mejor que tener una referencia a la última letra que sí podemos contar (aunque, claro, mejor sería tener en cuenta la K, la primer letra que NO podemos contar), para así tener una “posta” y seguir contando?

Pero no, por alguna razón elegimos la H. O tal vez sólo el profesor y yo elegimos la H, y estoy generalizando sin sentido… pero yo creo que si ustedes buscan en el fondo de sus corazones, se darán cuenta que pueden decir el valor de la H sin contar, mientras que si les pregunto la M, o la R, se les va a complicar un poco. Racistas de letras.

Sin dudas un tema interesante para debatir.

El juego y la entropía

Si leen este blog hace bastante, recordarán que en un momento les hablé del juego (¡perdón!). Se lo hice conocer a un par de amigos de la secundaria y… bueno, uno de ellos se volvió tan loco con el juego como yo y, lo que es peor, volvió a la vez loco a su otro grupo de amigos, al punto de que cada vez que ven un semáforo, pierden el juego (ojalá estuviera mintiendo).
A tal extremo llegó la locura que hoy, en una conversación de MSN, empezó a relacionar el juego con la entropía, y decidió hacer un cuento al respecto, que prometí publicárselo en el blog. Y acá está:

THE GAME, por Germán Besada

Fabián: Perdiste Maxi.

Maxi: Fabián! La puta madre! Hace como 20 minutos que no perdía! Sos la peor persona que hay en este planeta!

Fabián: El juego es así Maxi, no perdona a nadie….

Maxi: Si ya se… pero sabes que pasa Fabián??.. estuve pensando.. y me preocupa un poco todo esto del juego.. porqué pensá… en todo tipo de entretenimiento, existe algún equilibrio dinámico que permit-

Fabián: Maxi! Todavía no lo entendes? El Juego, no es un juego!! Es una tortura! Es una castigo constante! Vos leiste la Divina Comedia, Maxi?

Maxi: Si, por?

Fabián: te acordas de los 7 círculos del infierno?

Maxi: si, me acuerdo.. que tiene que ver con esto?

Fabián: hay una parte que Dante nunca publicó y muy poca gente lo sabe… el octavo círculo…

Maxi: no… no me digas que…

Fabián: si…. Ahí iban los game-losers… era como un espacio cerrado con un cartel luminoso que se prendía cada 4 minutos 59 segundos.. y decía “perdiste”.

Maxi: por que cada 4 minutos Y 59 segundos??

Fabián: para que no puedas estar ni 5 minutos sin pensar en el juego…

Maxi: uuh…. Bueno está bien.. pero yo a lo que me refiero, es que no poder ganar nunca al juego.. me da como una sensación de que algo se está acumulando… no se .. me da mala espina fabián.

Fabián: si yo entiendo lo que vos decís.. yo a veces siento lo mismo, cuando pierdo muchas veces seguidas, cuando voy con el auto cruzando semáforo detrás de semáforo y no puedo dejar de pensar en el juego… tengo como una sensación de que hay algo… algo que sucede… completamente irremediable…

RING RING!!

Maxi: quien será?.. no espero a nadie a estas horas…

Fabián: que raro…

UNOS MINUTOS DESPUES….

Maxi: era de OCA… me trajeron una carta.. pero no tiene remitente.. que raro Fabi…

Fabián: si.. a ver abrila, me muero de curiosidad!!

Maxi:… no será… una carta… BOMBA!??

Fabián: uy si tenés razon…puede ser.. no bueno.. entonces espera que me alejo un poco mientras la abrís…esperame que me encierro en tu habitación maxi..

Maxi:.. siempre igual de bondadoso vos fabi eh…..bueh yo la abro..

Fabián:….

Maxi……

Fabian:… y?.. que dice?..

Maxi:…no.. no comprendo bien… es de…. de la NASA!..

Fabian: NASA??… ESPERA MAXI!!… NO SERÁ QUE ESTAN TOMANDO EN CUENTA MIS MODELOS PARA FUTURAS NAVES AEROESPACIALES???

Maxi:.. fabi.. con todo respeto te lo digo.. pero te lo dije mil veces!!!! Si haces las naves de papel maché, se queman en el despegue!!.. y ademas como soportarías el peso de- bueno no importa!! No es sobre eso fabian!!

Fabian:…todos subestiman el papel maché…

Maxi: es de un tal Lombard Telorius Greene…. No se quien es…

Fabian: yo tampoco

Maxi: dice que nos espera en el centro de investigación de la NASA.. el Lunes a las 6 de la mañana…

Fabian: pero.. para eso solo falta 1 dia!!

Maxi: si….pero dice que nos pasará a buscar un helicóptero minutos después de haber leido la carta.

Fabian: guau… que lujo maxi.

Maxi: …. Escuchas eso fabi?…

Fabian: si… suena como si fueran aspas….MAXI!….creo que viene un helicóptero en serio!!

Maxi: vamos fabi, agarra tus cosas.. nos vamos a Boston!

EL DIA LUNES A LAS 6 DE LA MAÑANA….

Maxi y Fabián entran al laboratorio de Telorius, en el centro de investigación de la NASA situado en Boston. Miran a su alrededor pero no ven al científico por ningún lado.

Maxi: che fabian.. no se porque pero este tipo me da un poco de miedo.. y ni lo conocimos todavía…

Fabian: Maxi vení mira esto! No lo vas a poder creer!

Maxi se acercó al pizarrón que había llamado la atención de su amigo. En un principio no pudo comprender las formúlas y ecuaciones que allí se encontraban, pero eso no le importó demasiado cuando vio una palabra escrita: GAME. Maxi y Fabián se miraron estupefactos.

Fabian: maxi……… perdimos…..

Maxi: sos un tarado fabian! No entendes? Esto es grave!! Porque este tipo tiene escrito esto en el pizarrón? Y que hacemos nosotros acá? Vamonos fabian, esto me está empezando a preocupar…

Telorius: Lo siento mis compañeros, pero no los puedo dejar partir. Los he traido aquí por una razón muy importante.

Fabian: y vos de donde saliste?

Telorius: de ahí. ( señala el armario)

Maxi: vivís en un armario?

Telorius: si.. desde que mi mujer me abandonó hace muchos años.. ya no lo recuerdo..

Fabian: y flaco, te gusta dormir en un armario! Como no te va a abandonar!

Maxi: fabian callate! No seas metido..

Fabian: pero maxi, este tipo es un loco de la guerra!!

Maxi: puede decirnos, sr… eh.. Telorius!.. porque nos trajo acá?

Telorius: los traje para que entre todos, podamos eliminar el virus social que esta destrozando nuestra psiquis colectiva.

Fabian: se refiere a bailando por un sueño?

Telorius: what?

Maxi: fabian se refiere al juego!!!

Fabian: ah

Telorius: mis compañeros, creo que es importante que antes de explicarles en profundidad, la razón por la que están aquí, entiendan un poco de Termodinámica.

Fabian: eh?. Nah.. olvidate Telo, me venis a hablar de la Facultad. y me rajo, asi nomas te lo digo!

Maxi: fabian no seas boludo! … y no le digas Telo… es muy gracioso….

Telorius: Me gustaría pensar, mis queridos compañeros, que ustedes están al tanto de lo que es la “Entropía”

Maxi:…

Fabian: si

Maxi:…eh?… que decis fabian?.. no tenes ni idea que es eso!

Fabian: si se lo que es maxi… de alguna manera es una funcion de estado que mide el nivel de “desorden” en un proceso.

Telorius: exactamente!

Maxi:…. Como sabes eso fabian!?!?… si sos un queso en la facultad vos??..

Fabian: lo explicaron el otro dia en canal “Gourmet”.

Telorius: Bueno muchachos, lo importante de todo esto, es que la entropía de un proceso, mide el “desorden” de éste. Si el Proceso es reversible, es decir que se puede volver al estado original, entonces la entropía tmb volvería a su estado original. Existen dos entropías, la del sistema, y la del medio. La suma de ambas nos muestra lo que se llama “Entropía del Universo”. En todo proceso irreversible, como no se puede volver al estado original, la entropía del universo aumenta inevitablemente. Esta entropía del universo, solo puede o aumentar o mantenerse constante, pero nunca disminuir. Los procesos reversibles la dejan constante, pero estos procesos son ideales, y en la práctica, imposibles. Los procesos reales son irreversibles, y por lo tanto la entropía del universo aumenta constantemente.

Maxi:….. y entonces?….

Telorius: El aumento de Entropía del universo, es algo inevitable, pero que no tiene ningún tipo de consecuencia perjudicial en nuestras vidas. A largo plazo existen teorías que involucran la expansión o contracción del universo, pero los procesos que se dan en nuestro mundo no afectan de manera severa la Entropía del Universo.

Fabián:… sigo sin entender Telo…

Telorius: Hace mucho tiempo se desarrolló una teoría que planteaba la existencia de procesos irreversibles.. llamados.. “procesos letales”… ya que promovían el aumento exponencial de la entropía a niveles extremadamente altos. Y en esos casos puede provocar cambios en el universo que pueden observarse a corto plazo.

Maxi:……. Telorius… ESTAS HABLANDO DEL JUEGO NO?……

Fabian: MAXI Y LA RE PUT-

Telorius:… el juego jeje…. El juego me persigue desde toda mi vida.. jamás he podido dejarlo de lado… ustedes no tienen ni la menor idea de lo que significa que el juego invada tu vida….. que por culpa de éste.. pierdas a tu familia….no saben lo que es dormir en un armario para no tener que espacio ni aire para poder pensar demasiado en él..

Fabian: si lo sabemos.. somos los game-losers mas grandes que existen en nuestro pais por ahora… somos GL nivel 15… perdemos 15 veces por hora…

Telorius:… yo soy… GL nivel 100….

Maxi: QUE?.. PENSE QUE ERA UN MITO!!!

Telorius: ..no..no es un mito.. tambien existen GL de mas nivel.. pero viven encerrados en cuevas o en cavernas , y sin contacto con la sociedad… son personas mentalmente enfermas.. no pueden con sus propios pensamientos…

Maxi: y porque Telorius? Porque decidiste investigar el juego?

Telorius: Como les dije.. el juego es parte de mi vida.. de mi familia.. de mi apellido… mis padres me pusieron el nombre que hoy llevo.. con una misión… mi padre murió a causa del juego…

Fabian: QUE??…. murieron pensando en el juego?????

Telorius:.. no… murió en una apuesta de poker.. pero eso no importa… ellos me encomendaron una misión.. y me pusieron el nombre que llevo… LOMBARD Telorius GREENE…..LTG….

Maxi:.. sigo sin entender…

Telorius: .. es que no lo entienden??… LTG!!…. LOSE THE GAME!!!

Fabian: uuuy.. durisimo…

Maxi:.. lo que querés decir es que.. perder el juego es un proceso.. letal?

Telorius:… efectivamente… perder el juego es un proceso letal… jamás se habia podido encontrar uno.. y se suponía que no existían.. pero desde que se promovió este virus social la entropía del universo aumentó de manera catastrófica. Cada vez que alguien pierde.. es un proceso irreversible.. no hay vuelta atrás… y no manera de recomponerlo, ya que no se puede vencer al juego. Hoy en día.. en este mismo instante, al igual que nosotros, hay miles y miles de personas perdiendo e insultándose por esto.. y esta pérdida produce un aumento excesivo de la entropía del universo…

Fabián:.. y que tiene de malo eso?.. como nos perjudica a nosotros?

Telorius:… si la entropía del universo sigue aumentando a este ritmo.. se producirá una expansión espontánea del universo… alterando el continuo espacio-tiempo.

Fabian: guau! Como volver al futuro no?

Telorius: efectivamente… esa película esta basada en el juego. El condensador de flujo es solo un telón que cubre la verdadera arma que permite viajar en el tiempo… EL JUEGO.

Maxi:.. pero entonces.. como podemos hacer para detener esto??

Telorius: Existe una manera… los registros históricos del juego se remontan a mucho tiempo atrás… según nuestros datos. En el momento en que Colón hizo contacto con los nativos de América en 1492, cuando uno de los nativos dijo “Yugo”… Colón hizo una mueca y dijo: aaayyy!!! Demonios!!! He cruzado el mar sin perder ni una vez!!! Malditos indios!!!! .

Telorius:.. esa fue la verdadera razón de la esclavitud en america.

Maxi:.. increíble..

Telorius: increíble pero cierto… Según nuestros datos, el juego se pudo haber inventado en un fumadero de opio en 1223… Durante la gran batalla de Gengis Kan en el río Kalka…creemos fuertemente que fue el mismo Gengis Kan el que lo creó… y lo utilizaba para torturar y enloquecer a sus enemigos.. la combinación del opio y el juego.. puede ser mortífera.

Maxi: y pero esto no nos sirve Telorius! Cual es la manera de detenerlo?

Telorius:.. como les dije antes, el aumento abrupto de entropía del universo produce un cambio en el continuo espacio tiempo. Si podemos utilizar este poder concentrandolo y canalizándolo en un solo lugar, quiza podríamos generar un agujero de gusano que nos lleve a la batalla del río Kalka.. y podríamos eliminar al líder mongol, antes de que debido a los efectos alucinógenos, invente este juego infernal..

Maxi: .. Telorius.. es una misión muy difícil de lograr..

Telorius: si.. pero debemos hacerlo. Porque sino el mundo como lo conocemos hoy en día se acabará…

Fabian: y que hacemos entonces Telo?

Telorius: deberiamos reunir a la mayor cantidad posible de game-losers que podamos en un solo lugar… y perder al mismo tiempo.. con ese nivel de sincronización y siendo una cantidad considerable, podríamos abrir esa brecha en el espacio- tiempo.. necesito hacer unos cálculos para poder estimar la cantidad de gente que sería necesario para poder abrir la brecha a ese momento en particular.. si mis cálculos son incorrectos, un aumento excesivo en la entropía, podría destruir el mismisimo universo.

Maxi: y nosotros que hacemos Telorius?

Telorius: vuelvan a su pais… formen un clan.. junten game-losers.. divulguen el juego .. que todos pierdan, así se familiarizan, lleguen a los medios, promuevan leyes, invadan los noticieros… y cuentenles que necesitamos game-losers de alto nivel.. por lo menos GL 30 o mas..… hay que hacer esto lo antes posible…

Fabian:.. está bien Telo.. nos comprometemos…

Maxi: y prometemos seguir perdiendo para poder elevar nuestro GL…

Telorius: Adios muchachos, un helicóptero los llevará de regreso.. yo los mantendré informados… no se rindan!

Fabian:.. Adios Telorius!

Maxi: Adios!

AFUERA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE BOSTON

Fabián:.. che maxi.. esto lo veo muy complicado.. hay gente que no se interesa en el juego.. como vamos a hacer?..

Maxi: tenes razón… sabes que creo fabian?…. creo que con los semáforos… no es suficiente…eso será solo el comienzo fabián… solo el comienzo….

The Game… digo, The End

Creo que es de la buena, eh.

Sin premio para los tímidos

No sé si es la (mayoría de la) juventud actual, depresiva y con ideales románticos, pero la figura del “amor de bondi/subte/transporte público” está muy arraigada a nuestras mentes. Buscamos enamorarnos efímeramente cada vez que salimos a la calle, intercambiar miradas, sonrisas, pero quedándonos la mayoría de las veces en el molde, sin actuar.
Después terminamos con cierto dolor justamente por eso, el what if. Si le hubiera hablado a esa persona, ¿qué habría pasado? ¿Acabo de perderme la oportunidad de conocer al amor de mi vida? Es la imaginación lo que duele, nos hace vivir un montón de sensaciones distintas de manera fugaz, y terminamos con un dejo de tristeza también por un corto tiempo, que nos hace replantear nuestra forma de ser, intentar ser más abiertos, ir hacia adelante y encarar a la persona con la que intercambiamos un instante de humanidad. Sin embargo, nada cambia.

Hay un capítulo que considero fuertemente romántico de How I Met Your Mother, en el que Ted, protagonista, conoce a una chica en un casamiento, intercambia una mirada fugaz y, por supuesto, se queda prendido a ella. La joven, sin embargo, parece reticente a querer llevar las cosas más allá (¿cuándo no es así?), ya que el romance generado en un casamiento no lo considera real. Si bien los dos se sienten fuera de lugar en la celebración (nuevamente, ¿cuándo no es así?), ella quiere que la noche sea para recordar: quiere vivir algo diferente, simplemente compartir sin ningún tinte sexual) con alguien un momento agradable, y no verse nunca más para, de ese modo, no arruinar la memoria de una noche perfecta, y poder recordarla durante el resto de su vida (“Tonight, we’ll make a memory that will never be tarnished. Then, when we’re old and gray, we’ll look back on this moment… and it’ll be perfect…“). Hay que tener huevos para decir algo así, porque realmente pasaron una noche maravillosa, y ninguno de los dos quería realmente que termine (y cuando lo hizo, Ted se encargó de descubrir quién era la chica en cuestión, buscarla, y finalmente terminaron en una relación, aunque no terminó bien y la memoria fue finalmente empañada).

Salvando las distancias temporales (una noche en un casamiento no es lo mismo que un viaje en colectivo), creo que uno también necesita eso al buscar un amor de bondi. Algo que no se empañe, una memoria (de todas formas, rara vez volvemos a ellas, porque son tantas) que podamos recordar, aunque agridulcemente.
Y ahí es donde creo que AyerPasé la caga (por dos razones, una la que da título al post, la otra lo que vine desarrollando hasta acá). En vez de dejar las cosas en el pasado, como un agradable recuerdo, les da a las personas una oportunidad para manchar la memoria por completo, arruinarla, pasar sobre ella con un auto, retroceder, y volver a acelerar.
Además, no puedo menos que sentir tristeza hacia ciertas personas que buscan gente que conocieron una noche de verano hace 20 años (no estoy jodiendo, juro que hay “avisos” sobre hechos de larguísima data)… pasó mucho tiempo, cuál es la necesidad, no podés vivir obsesionado de algo que fue, no elegiste ese camino en tu vida, no entiendo cómo puede haberte marcado tanto como para que x tiempo después busques a esa persona. ¿Por qué no te diste cuenta en el momento? ¿Qué hiciste que ahora tenés que lamentarte el no saber qué fue de esa persona? Lo cual lleva a la segunda parte del post.

Si sos cagón, jodete. No te merecés tener una 2da. oportunidad. Si pasaste un largo viaje haciéndole ojitos a otra persona y ella te los retribuyó (o al menos eso creíste, si no la misma no tendría forma de identificarte)… ¿POR QUÉ NO HABLASTE EN ESE MOMENTO? Deberías haberte atrevido a dar el paso, no dejar que el momento pase, porque si no fuera por Internet, habrías perdido la, tal vez, oportunidad de tu vida. Hay que aprender a takear chances (malditas expresiones cuya traducción no suena tan bien). Es fácil luego buscar a la persona en AyerPase, Facebook, lo que sea, y escudarse detrás del monitor, donde las palabras fluyen fácilmente. Por eso creo, como dice el título, que los tímidos (y les juro que me duele decir esto, porque quienes me conocen saben que soy muy tímido) no deberían tener premio.

La culpa de la infelicidad es de la globalización

Desde que empecé a andar adictivamente por Internet (2005-2006) empecé a generar un pensamiento que nunca llegó a ser post, hasta ahora, relacionado con el grado de infelicidad que nos genera la “globalización” (que, para ser más preciso, me referiré a eso como “internet”).
¿Por qué? Al estar en contacto con mayor cantidad de gente (si bien la calidad de las relaciones puede ser considerablemente menor, es innegable que ahora tenemos muchas más relaciones que antes), y enterarnos de su estado (de salud, emocional, de pareja, financiero, etc.) ya sea por Facebook, Twitter, subnick de MSN (algo más añejo), Fotolog (¡más viejo aún!), es inevitable realizar una comparación (porque el ser humano SIEMPRE compara, no importa el ámbito).
Y ahí las cosas pueden ser misleading. Una persona puede estar justo en un momento feliz, por algunos hechos circunstanciales de algún día (y puede no ser feliz al día siguiente), pero se dio la casualidad de que justo nosotros lo leímos. Y esa situación hay que multiplicarla por la cantidad de contactos que tengamos. Es difícil que uno diga “qué día mediocre”, es más probable que putee porque fue un día de mierda o grite a los cuatro vientos que es feliz. En el caso de que vemos alguien que diga “qué día de mierda”, a lo sumo pensaremos “igual acá”, “no sos el único”, etc; en cambio, cuando la otra persona dice “qué gran día”, eso sí queda grabado en nuestra memoria, y así lo vamos acumulando.
Y la comparación nos mata. Porque al final terminamos pensando que el resto del mundo es feliz, mientras que nosotros no lo somos.
El título del post y la idea general los tenía rondando en mi cabeza hace tiempo, aunque mucho en el post no desarrollé (por falta de ganas, por querer ser conciso y evitar palabras innecesarias, cuando creo que la idea general es clara). Lo que me llamó finalmente la atención después de tantos años y me hizo postearlo, es este post basado en un estudio que proclama, básicamente, lo mismo (centrado en Facebook).

Simplemente dice que la gente miserable subestima la miseria de los otros, y que Facebook en particular nos hace pensar que todas las otras personas tienen “vidas perfectas”. A pesar de que haya estados depresivos en los facebook statuses, los sujetos del estudio le dieron mayor relevancia a los statuses felices. Y, además, citan a Montesquieu:

“If we only wanted to be happy it would be easy; but we want to be happier than other people, which is almost always difficult, since we think them happier than they are.”

Ideal

Imaginá un círculo. Ahora, deformalo, desfiguralo, rompelo. Las líneas que antes eran círculo empiezan a bailar, a moverse, y se reacomodan. Dos piernas, un torso, dos brazos, una cabeza; agregamos un poco de curvas sensuales (dependiendo de tu sexo y tu orientación) a gusto en los pechos, las caderas, el trasero.
Definido el contorno, imaginada una forma correspondiente a los cánones humanos, lo empezás a rellenar con lo que vos querés encontrar, lo que vos te decís que estás buscando. Le ponés no las experiencias que es posible que tenga, sino las que vos creés querer que tenga; los pensamientos que vos creés que debe razonar; el ánimo que vos necesitás que tenga.
Y ese círculo, que ya no es tal sino el ideal de lo que buscás, puede no existir. Pero vos no te das cuenta de eso, estás empecinado en seguirlo buscando. Y como sos cuadrado (todos somos cuadrados, y creemos que hay un círculo maleable como el del principio), no creés en otra opción; no te das cuenta que puede haber otro cuadrado que te haga bien… vos querés un círculo.

(si no se ve, este es el video)

George: What is this? Did you ever get the feeling like you’ve had a haircut but you didn’t have one? I’m all itchy back here.
Jerry: Ahh.
George: What?
Jerry: What is this? What are we doing? What in god’s name are we doing?
George: What?
Jerry: OUR LIVES!! . What kind of lives are these? We’re like children. We’re not men.
George: No, we’re not. We’re not men.
Jerry: We come up with all these stupid reasons to break up with these women.
George: I know. I know. That’s what I do. That’s what I do.
Jerry: Are we going to be sitting here when we’re sixty like two idiots?
George: . We should be having dinner with our sons when we’re sixty.
Jerry: We’re pathetic… you know that?
George: Yeah, Like I don’t know that I’m pathetic.
Jerry: Why can’t I be normal?
George: Yes. Me, too. I wanna be normal. Normal.
Jerry: It would be nice to care about someone.
George: Yes. Yes. Care. You know who I think about a lot? Remember Susan: ? The one that used to work for NBC?
Jerry: Hmm. I thought she became a lesbian.
George: No. It didn’t take.
Jerry: Oh.
George: Did I tell you I ran into her last week? Ho-ho, she looked great.
Jerry: Hmm.
George: You thought she was good looking, right?
Jerry: See, there you go again. What is the difference what I think?
George: I was just curious.
Jerry: Well, this is it. I’m really gonna do something about my life, you know? You know, I think I’m gonna call Melanie again. So what if she shushed me. George:, I am really gonna make some changes.
George: Yes. Changes.
Jerry: I’m serious about it.
George: Think I’M not?
Jerry: I’m not kidding.
George: Me, too.